LA SITUACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA ÉPOCA
Situación política
La historia de España del siglo XX comienza tras la derrota militar de 1898 a manos de los EE.UU que supone la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
El final de la guerra, era difícilmente aceptable para la mentalidad política de la Restauración, que conservaba el sueño del pasado imperial español. La crisis de identidad que sigue a la derrota inicia un conflicto, que durará parte del siglo XX, entre los que pretenden recuperar la ideología imperial del pasado, y los que ven la necesidad de construir una conciencia nacional desde la perspectiva moderna y liberal de las demás naciones europeas. Esta tensión se traduce en contrastantes formas de gobierno, como con el inicio de la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la República, la Dictadura Franquista y finalmente la monarquía que tenemos actualmente que se sustenta sobre un sistema democrático parlamentario.
Situación social
Los continuos cambios políticos en España hicieron que se traspasase a otros ámbitos en la población española y su forma de vida. En lo social, España se caracteriza por el crecimiento tanto demográfico como de nivel adquisitivo. Las ciudades de Barcelona y Madrid, se convierten en importantes lugares a los que se dirige la masiva emigración campesina en busca del recién inaugurado sector industrial. Son precisamente estas clases proletarias las que impulsan la modernización del país, frente a los estamentos dominantes y la población rural.
Situación cultural
Los sucesivos cambios políticos y sociales propician una gran diversidad de estéticas, aunque de desigual calidad. El gran número de escritores y artistas surgidos en los primeros 35 años del siglo ha hecho que esta época se denomine La Edad de Plata de la cultura española.
En literatura, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial continúa la revolución estética con Juan Ramón Jiménez y el teórico José Ortega y Gasset. Sin embargo, la definitiva renovación literaria se produce en la década de los años 20. En 1927, una serie de jóvenes poetas que más tarde serán conocidos como la Generación del 27, celebran el tercer centenario de la muerte de Góngora.
Donde se encuentra Federico García Lorca entre muchos otros.
Comentarios
Publicar un comentario